El Mundo

Nuevo mapa de Nueva York: la atípica coalición de votantes que llevaron al triunfo a Mamdani

A fondo

El nuevo mapa de Nueva York Las razones detrás del voto a Mamdani en la multifacética ciudad

Por Guillermo Idiart

16 de noviembre de 2025

NUEVA YORK.- La estudiante norteamericana Juhi Batta, de 23 años y ascendencia india, no tiene dudas al explicar la principal razón por la que votó al demócrata socialista Zohran Mamdani, que será el primer alcalde de origen musulmán de Nueva York. “Alquilar un departamento y vivir en esta ciudad se volvió demasiado caro. Su campaña fue clara en ese sentido y ahora habrá que darle un voto de confianza”, dice. Junto a dos amigos, Batta desayuna al aire libre en un banco del principal parque de Fort Greene, un apacible barrio residencial de Brooklyn, con calles arboladas y casas antiguas, en el que Mamdani se impuso con más del 78% de los votos. “Su mensaje caló entre los jóvenes. En mi círculo, la gran mayoría lo votó”, acota Rohan, de 24 años, mientras degusta un croissant multicereal y un latte en un domingo otoñal. “En campaña dijo lo que muchos querían escuchar”, añade. El impacto de la resonante victoria de Mamdani del 4 de noviembre, que lo catapultó al centro de la escena política nacional en Estados Unidos, todavía replica en cada rincón de Nueva York. Ni los que lo votaron convencidos, ni los que lo apoyaron con reparos, ni los que lo rechazan y temen un giro radical, nadie aquí está ajeno al ascenso de este joven dirigente nacido en Uganda que promete cambiarle la cara a la Gran Manzana. Su éxito estuvo apalancado por una coalición atípica de electores, entre los tradicionales que respaldan al Partido Demócrata y otros sectores a los que el asambleísta por Queens, de 34 años, logró seducir con un mensaje directo. “Respecto a los últimos años, el único cambio adicional relacionado con el ascenso de Mamdani a la alcaldía es la creciente dificultad que tiene la gente para permitirse vivir en Nueva York. El costo de la vivienda, el cuidado infantil y la comida, en particular”, señala a LA NACION el politólogo Robert Shapiro, de la Universidad de Columbia. “Su mensaje sobre la asequibilidad tuvo eco porque el problema es real y la gente lo siente profundamente”, explica.

Mamdani se impuso en Manhattan, Brooklyn, Queens y El Bronx

Salvo en las zonas más ricas de la ciudad -donde su principal oponente, el exgobernador Andrew Cuomo, obtuvo sus mejores resultados-, Mamdani logró un sólido desempeño en las comunidades que componen el “crisol de razas” neoyorquino. Triunfó en cuatro de los cinco distritos: Manhattan, Brooklyn, Queens y El Bronx. Solo perdió en Staten Island. Con su triunfo por 8,8 puntos de diferencia, con poco más de un millón de votos, consolidó la base electoral que había construido durante las primarias en barrios de toda la ciudad, desde votantes afroamericanos en el norte hasta jóvenes progresistas. También se impuso entre los musulmanes y la comunidad latina, que antes había perdido ante Cuomo, y tuvo su fuerte en los segmentos de residentes de ingresos medios y bajos. Tras los cuatro años del demócrata Eric Adams como alcalde, ante la disyuntiva de elegir entre un candidato moderado y conocido del establishment como Cuomo, que se presentó como independiente, y un recién llegado a la política con orientación de izquierda, los neoyorquinos se inclinaron por un cambio de rumbo.

Resultados de las elecciones en la ciudad

Porcentaje de votos por barrio

Los costos de vivir en Nueva York

“Tuve dudas en votarlo, pero me decidí por Mamdani porque es el único que creo que puede frenar esta locura de los precios en Nueva York”, responde a LA NACION el afroamericano Delander Jones, de 40 años, que vende ropa en un puesto callejero frente al legendario teatro Apollo, en el Harlem. Cuenta que vive con dos de sus hermanos menores en un departamento a pocas cuadras y que su situación económica “está cada vez más ajustada”. Aunque los votantes afroamericanos, la base electoral más leal del Partido Demócrata, le habían dado un apoyo tibio a Mamdani durante las primarias de junio -en las que Cuomo incluso lo superó en algunos distritos en ese segmento-, el candidato de origen musulmán supo recuperar terreno con una campaña focalizada. Muchos afroamericanos habían expresado su preocupación por la escasa trayectoria política de Mamdani. Según los analistas, el respaldo que Donald Trump le dio a Cuomo -en detrimento del candidato republicano, Curtis Sliwa- también fue un factor influyente. “En conjunto, los resultados subrayan cómo los diversos, heterogéneos y a menudo contrapuestos grupos de interés de la ciudad de Nueva York se unieron para formar un bloque de votantes sin precedentes que podría ofrecer a los demócratas a nivel nacional una hoja de ruta para futuras elecciones competitivas”, destacó The New York Times en un análisis de la proyección del triunfo de Mamdani. El mejor resultado lo alcanzó entre los jóvenes. Ganó ampliamente en distritos electorales donde la edad media del votante registrado es de 45 años o menos, con márgenes de hasta 30 puntos. Sacó 68% de los votos entre los menores de 40 años, mientras que Cuomo solo logró el 28%.

Lugares emblemáticos. En South Williamsburg, distrito de Brooklyn, la comunidad judía votó dividida; a los residentes y comerciantes del Harlem, dentro de Manhattan, les preocupa el costo de vida y depositan esperanzas en Mamdani

Un mensaje eficaz

Una de las fortaleza de la campaña de Mamdani -en redes sociales y con un ejército de voluntarios- fue que no se centró en su identidad como musulmán nacido en Uganda, hijo de padres de ascendencia india. Se enfocó en su programa electoral de tres puntos, fáciles de recitar o escribir, destacan los expertos: congelamiento del precio de los alquileres, transporte público gratuito y guarderías universales. “Habló de los problemas que realmente nos afectan”, señala Robert Piñeda, un empleado de comercio de 26 años, descendiente de latinos, en el Tompkins Square Park de East Village. En esa vibrante zona del bajo Manhattan, conocida por sus jardines comunitarios, Mamdani se impuso con comodidad. “La clave del éxito de Mamdani fue enfatizar esos temas y el de la desigualdad económica para los adultos jóvenes, involucrarlos a través de las redes sociales y conseguir que trabajaran en su campaña, especialmente para ayudar a movilizar a otros votantes”, indica Shapiro. “Son las propuestas que muchos jóvenes en esta ciudad esperaban escuchar, y logró comunicarlo fácil y concreto a través de las redes sociales”, destaca a LA NACION un estudiante de negocios de 19 años, de ascendencia india, en Washington Square Park, emblemática plaza en Greenwich Village, rodeada por las sedes de la Universidad de Nueva York (NYU, por sus siglas en inglés). El aumento de los gastos de vivienda y del cuidado infantil han contribuido a una inflación en el área metropolitana de Nueva York que supera el promedio nacional. Según la ONG United Way, los costos se incrementaron un 131% en todos los distritos de la ciudad desde el año 2000, mientras que los ingresos subieron en promedio 71%. Ese fue uno de los ejes de la intensa campaña de Mamdani en redes sociales. Jonathan Nagler, profesor en la NYU y codirector del Centro de Redes Sociales y Política, plantea a LA NACION que Mamdani tenía varias ventajas en su estrategia comunicacional. “Una de ellas era su mensaje sencillo: congelar el alquiler, solo tres palabras, y listo. Se puede publicar en TikTok, en un tuit, en cualquier mensaje breve. Y eso ayuda”, destaca. “Además, fue inteligente a la hora de crear contenido interesante. No publicaba fotos sentado en un escritorio anunciando propuestas políticas, sino interactuando con otras personas. Estas publicaciones se prestaban a memes, pero también contenían propuestas políticas concretas. Decía cosas que la gente consideraba valiosas y, por lo tanto, dignas de compartir. Así que tenía dos puntos fuertes: estilo y contenido”, ahonda Nagler.

Epicentro del triunfo. Brooklyn le dio los mejores resultados al alcalde electo: se impuso por el 57% de los votos

En una ciudad que alberga la mayor población musulmana de Estados Unidos -800.000 personas de los 8,5 millones de habitantes de Nueva York-, Mamdani llevó adelante una campaña frenética para ampliar su electorado, y movilizó a grupos étnicos y religiosos que rara vez habían recibido una mirada tan intensa de parte de algún candidato a la alcaldía. Visitó más de 50 mezquitas, algunas de ellas varias veces, y organizó centros de llamadas en urdu, árabe y bengalí, entre otros idiomas. “Por supuesto que lo voté”, afirma el conductor bangladesí Muhammad Akhtar, de 38 años. Aunque rápidamente matiza su entusiasmo. “Me gustó su campaña, los temas en los que se enfocó. Pero sé que será difícil que cumpla todas sus promesas, habrá muchas resistencias”, anticipa. “Me divertí viendo sus videos en TikTok. Comida gratis, ómnibus gratis, jardines gratis… ¡Todo gratis!”, ironiza un judío ultraortodoxo frente a la Congregación Shefa Chaim Sanzen, en South Williamsburg, donde viven unas 75.000 personas de la comunidad. “No sé cómo lo piensa hacer, porque las autoridades estatales ya dijeron que no le aprobarán su plan de aumento de impuestos. No será fácil para él, y tampoco para el futuro de la ciudad”, dice a LA NACION. En esa zona de Williamsburg, Cuomo se impuso por amplio margen, aunque Mamdani no la había descuidado en campaña. Se enfocó en barrios emblemáticos de Brooklyn y participó en reuniones con líderes de la comunidad Satmar. “No es antisemita”, escribieron sobre el candidato de origen musulmán. Las críticas de Mamdani a Israel por su ofensiva en la Franja de Gaza provocaron una profunda división entre muchos residentes judíos de la ciudad. Mamdani sugirió que podría recaudar 10.000 millones de dólares al aumentar los impuestos a las grandes corporaciones y al 1% de los neoyorquinos con mayores ingresos, pero ese plan requeriría la aprobación de la gobernadora de Nueva York, la demócrata Kathy Hochul, y los legisladores estatales. “El mayor impedimento para cumplir sus promesas, que requieren un gasto masivo -como el cuidado infantil y el transporte-, es obtener la aprobación del gobierno estatal para aumentar los impuestos a los ricos. Puede trabajar para congelar los alquileres sin ese apoyo y establecer algunas tiendas de comestibles, pero ha prometido más que eso”, advierte Shapiro.

Desafíos. Del Upper East Side, al este del Central Park, a El Bronx, el precio de la vivienda es un tema recurrente

Muchos economistas, políticos y analistas plantean que Mamdani enfrentará demasiados obstáculos para implementar de manera efectiva sus ideas más emblemáticas. Su principal enemigo político, el presidente Trump, amenazó con retirar fondos a la ciudad en un intento por resistir el plan de gobierno del alcalde electo, por crear déficits presupuestarios que dificulten la financiación de sus prioridades. Según la Junta de Regulación de Alquileres de la Ciudad de Nueva York, el alquiler medio por contrato con renta estabilizada es de 1500 dólares al mes, inferior al alquiler medio de mercado de 2000 dólares. Mamdani se comprometió a presionar a los miembros del organismo para que se imponga un congelamiento total del alquiler a ese tipo de propiedades durante cuatro años. “Son propuestas extremas que está probado que en el largo plazo no funcionan. No creo que pueda salir nada bueno de todo esto”, dice a LA NACION el hondureño Carlos Flores, que vive hace 18 años en el barrio de Corona, en Queens, donde predomina la comunidad latina. “Voté a Cuomo, pese a que no me gustó que recibiera el respaldo de Trump”, agrega. Al sector inmobiliario le preocupa que el plan de Mamdani limite la capacidad de los propietarios para mantener y renovar las viviendas y reduzca la demanda de diversas formas de inversión en propiedades. "Creo que la forma más eficaz en que el alcalde electo puede tener éxito es sentándose con las personas que desarrollan y gestionan viviendas asequibles en la ciudad y preguntarles: '¿Qué más necesitan hacer en materia de vivienda asequible?'", dijo David Dworkin, presidente y director ejecutivo de la National Housing Conference, una ONG que representa a las partes interesadas en la vivienda asequible en Nueva York y a nivel nacional. Los rápidos cambios demográficos en Nueva York generaron inquietud entre muchos votantes, y la campaña de Mamdani vio en ellos una oportunidad política a la que le sacó provecho. Si bien Mamdani luchó contra la percepción de que representaba los intereses de los llamados “gentrificadores” (quienes invierten en barrios de bajos recursos para aumentar los costos de vida), en las zonas donde la población afroamericana y latina está disminuyendo obtuvo algunos de sus mejores resultados, destaca The New York Times. En Cobble Hill, un pequeño barrio en Brooklyn con encanto histórico y coquetas tiendas en su calle central, Frank Simsek, de 43 años, confiesa que en el último tiempo evaluó cambiar de barrio, a uno más barato, ante el aumento del alquiler de su departamento de dos ambientes. “Hago recortes en gastos diarios y aún así me cuesta cada vez más llegar a fin de mes -señala Simsek, que en sus tiempos libres se dedica a la fotografía en el parque del barrio-. No quiero irme. Para mí, como para muchas personas que conozco, Mamdani es la apuesta que nos ha devuelto la esperanza de un cambio real en Nueva York”.



Espacio Publicitario


Comentarios


Dolar Hoy

Publicidad

...

Radio en Vivo

Programacion

AHORA EN VIVO

Programa en vivo
2025-11-16 07:46:20

Descargar APP

LLEVANOS EN TU CELU

Noticias que te pueden interesar

...
Nuevo mapa de Nueva York: la atípica coalición de votantes que llevaron al triunfo a Mamdani

2025-11-16 04:00:07

...
Inmóvil y casi sin signos vitales, lo encontraron en una caja de cartón abandonada: “Estaba helado al tacto”

Pensaron que estaba sin vida cuando recibieron el aviso pero, minutos después, un mensaje esperanzador cambió todo: “Sigue respirando”

2025-11-16 04:00:07

...
OPERATIVO INTERFUERZAS DE PREVENCIÓN NÁUTICA EN VILLA RUMIPAL Y VILLA DEL DIQUE

En la tarde del Sábado se desarrolló un operativo de control y prevención náutica

2025-11-15 21:18:42

© Cool Calamuchita. All Rights Reserved - Desarrollo QueStreaming.com